Handling the Undead: desafiar la superficialidad zombie

Desde el festival de Sundance se oye el título de esta cinta, una película diferente, atractiva que permitirá la reflexión constante sobre una temática de caracter universal: el duelo.

Puntuación: 4 de 5.

Los duelos son instancias en las que el ser humano sincroniza tiempos de sentir, memorias y una vida rutinaria que no frena aunque deseáramos parar el mundo.

En ese proceso de memorias existen los deseos: sentir una palabra más, observar o compartir una risa, escuchar una anécdota, perdernos en un abrazo, allí donde toda expresión reinicia el contador.

Sin embargo, por más que lo forcemos, la cachetada de realidad nos dice que solo es un mecanismo de memoria, ya no hay calor, ni muestras de cariño. En algún punto, hay transformación de oscuridad, lejanía y frío. Representándose en un grito de dolor, una lágrima o una reacción de rechazo, dependerá de quien esté en este “plano” la acción que se realice.

Toda esta introducción que parece mas un torbellino de palabras que un análisis, creanme, es parte necesaria de esta pieza.

Descansa en Paz / Handling the Undead es una película noruega de misterio con toques de terror, tuvo su estreno en el Festival de Cine de Sundance en enero de este año. Está dirigida por Thea Hvistendahl y basada en la novela homónima de John Ajvide Lindquist.

Su sinopsis sitúa su atomósfera sobrenatural: “Verano en Oslo, los muertos despiertan de formas misteriosas. Tres familias se ven sumidas en el caos cuando sus seres queridos vuelven a ellos.”

Desde el concepto, la fantasía recala sobre una concepción un poco básica: “es una película diferente sobre zombies”. Definir de esta forma es limitar su caracter filosófico y existencialista desde el que se materializa.

Toma el poder para envolverse en una desgarradora pesadilla justo en el tiempo que se interrumpe el proceso de duelo justo cuando se desea una última oportunidad.

Una pesadilla descrita como: oscuridad tras un apagón, los muertos se levantan de sus tumbas. Vuelven a sus hogares con su familia. Pero… no de formas comunes.

Cambiaré el ¿qué pasaría sí? De la construcción de la película por: ¿Qué pasa cuando la tragedia golpea pronto? En realidad, si se tratara de seres queridos todo es tragedia. Nada es pronto, medir el tiempo es una condición absurda.

Esta cinta opera sobre este deseo, pero… esos seres amados, no están como los dejamos, han cambiado, con ello, hay que asumir que la fuerza del deseo, debe cuidarse. Las roturas internas, transformadas en dolor deben asumirse el regreso, un oscuro regreso. El ser humano cambia al atravesar esas vivencias y quien está de regreso no solo está roto, por el contrario, está perdido. En un único plano de reencuentro, ambos se pierden en este desafío.

Luego de definir los patrones existenciales, la atmósfera se descontrola creando un patrón inquietante, sombrío, de construcción lenta, con silencios agobiantes que no necesitan de diálogos, solo imágenes.

Metafóricamente, los zombies son la herramienta para el apoyo del camino de la aceptación y alivio de la pérdida, superando la negación.

Ante todo, su mayor habilidad es permitir experimentar el terror de una forma diferente: a través de miradas, silencios, contemplaciones y sonidos. La desesperación humana se mezcla con los colores fríos de la despedida.

Más que zombies hay amor, esperanza y sabiduría. Representado en tres formas: hijo, madre o hermana. Ninguna de esas formas es real, poco queda de ellos. Desarrollándose en melancolía y fragilidad humana, aquella que combina con un vacío particularmente catalizador, a través del dolor que se representa en oscuras sombras de temor.

Mas que terror, predomina el drama para permitir la reflexión acerca del dolor bajo una atmósfera de angustia condicionada por el elemento sobrenatural.

Los casos son tan espeluznantes, pero solo representan una raíz en común: un pequeño niño casi descomponiéndose es cuidado por su madre (Renate Reinsve) y su abuelo (Bjørn Sundquist), una mujer vuelve caminando de su funeral (Olga Damani) visitando a una anciana (Bente Børsum), mientras que una mujer no muere tras un trágico accidente automovilístico, entonces su marido (Anders Danielsen Lie) e hijos la esperan extrañados.

Thea Hvistendahl como directora logra crear una cinta cargada de personalidad. Apoyándose en una creación cargada de personalidad y buenas actuaciones que no necesita de demasiadas palabras para lograr conectar con la audiencia.

Sin lugar a dudas, una propuesta diferente, que permite elevar el contenido que estamos acostumbrados a ver, creando reflexiva belleza. Los zombies suelen dar “miedo” pero si fueran nuestros seres queridos… ¿cómo actuaríamos? Bienvenido sea pensar en el duelo y la constante culpa que atormenta en el proceso.

Ficha técnica:

Título original: Håndtering av udøde

Título en inglés: Handling the Undead

Título en español: Descansa en Paz

Dirección: Thea Hvistendahl

País: Suecia, Noruega, Grecia

Año: 2024

Género: Drama

Guion: Thea Hvistendahl, John Ajvide Lindqvist

Duración: 97 min.

Reparto: Renate Reinsve, Aders Danielsen Lie, Bahar Pars, Bjørn Sundquist, Olga Damani

Deja un comentario